sábado, 15 de diciembre de 2018

Tema 5: Tecnologías emergentes en educación infantil

En la siguiente entrada hablaremos acerca de algunos conceptos, como ahora el de realidad aumentada, el pensamiento computacional y la robótica infantil, así como también trataremos sus posibles aplicaciones en las aulas de educación infantil. Además, a partir de los diferentes aspectos tratados en clase, analizaremos una actividad para realizar a partir del dispositivo de robótica Bee-Bot.

Se entiende por Realidad Aumentada, Azuma (1997) “Aquellos sistemas que tienen las tres siguientes características: Combinan lo real y lo virtual, se realizan de forma interactiva y en tiempo real, además de ser registrada en 3D.” Se trata de una tecnología que a partir de una imagen real, superpone elementos 3D o otro tipo de información producida por los ordenadores. Tal como dice Roucèche y Olabe (2007) “El usuario, mantiene el mundo real complementándolo con información virtual.”

Podemos decir que la realidad aumentada posee varias ventajas a la hora de realizar un aprendizaje significativo, atractivo y motivador. De este modo, no es extraño que autores como González (2013) ofrezcan razones para apostar por la RA “La realidad aumentada posibilita contenidos didácticos que son inviables de otro modo, además nos ayuda a que exista una continuidad en el hogar así como nos aporta también una interactividad, juego, experimentación y colaboración.”

La introducción de la RA en el aula puede tener algunas dificultades, pero no se debe dejar de intentar, pues numerosas han sido las investigaciones que sugieren que la RA refuerza el aprendizaje e incrementa la motivación para aprender (Reinoso 2012). De este modo, a partir de esta herramienta innovadora el niño se sumerge en un aprendizaje activo, donde interacciona en todo momento con los conocimientos que la RA le proporciona, sin dejar de lado la realidad y su entorno. Es un nuevo modo de “aprender jugando”.

Así pues, la introducción de la RA y de este modo, las nuevas tecnologías en el mundo educativo, permiten trabajar las TIC desde edades tempranas, trabajando así la “alfabetización digital” y con esta, el desarrollo de nuevas habilidades tecnológicas y de racionamiento. Se trata de favorecer el aprendizaje de la programación de forma progresiva, de modo que el niño aprenda paulatinamente a analizar, relacionar ideas y representar de manera lógica los procedimientos. Nos referimos a un pensamiento específico, un pensamiento computacional.  

Entendemos por pensamiento computacional como “Una forma de pensar que no es sólo para programadores. Consiste en la resolución de problemas, el diseño de los sistemas y la comprensión de la conducta humana haciendo uso de los conceptos fundamentales de la informática”, Wing (2006). Se trata de una serie de habilidades que son útiles para todo el mundo. Según Zapata (2005) “El pensamiento computacional” es una forma de pensar propicia para el análisis y la relación de ideas, para la organización y la representación lógica.

De este modo, consideramos que es muy importante trabajar este tipo de pensamiento desde edades tempranas, pues cabe decir, que hoy en día el pensamiento computacional resulta ser un conjunto de habilidades fundamentales para la vida.

En cuanto a la Robótica educativa, cabe decir que resulta una herramienta muy útil para introducir conocimientos de manera lúdica en la etapa de educación infantil. Además, aproxima al niño a los conocimientos STEAM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Arte y Matemáticas), ofreciéndole así, de manera tangible, una pluralidad de áreas a tratar.
Por otra parte, cabe mencionar, que con el uso de los robots educativos, el niño define un plan, plantea una propuesta y resuelve problemas, de modo que trabaja el pensamiento computacional y lógico.  
Se trata de un modelo de aprendizaje atractivo y significativo, donde el niño trabaja de manera colaborativa con sus compañeros, fomentando la creatividad, adquiriendo destrezas digitales y desarrollando capacidades cognitivas.
La robótica educativa es una buena herramienta para trabajar el aprendizaje constructivista, ya que permite trasladar los conocimientos extraídos del aprendizaje con el robot a otro contexto, favoreciendo así una nueva visión de su entorno.

Así pues, desde nuestro punto de vista los robots son una gran herramienta que debería introducirse en todas las escuelas, pues estos provocan una mayor motivación para aprender por parte de los alumnos. Un buen recurso para trabajar la robótica en las aulas sería el uso de los Bee bot, se trata de unos dispositivos en forma de abeja, los cuales permiten al niño trabajar las diferentes áreas del conocimiento. El robot posee en su carcasa diferentes teclas que indican adelante, atrás, derecha e izquierda, además de los botones de inicio y pausa. Junto con él, se ofrece además una alfombrilla cuadriculada, se trata de la superficie por la cual circula el robot. Así pues, los niños deberán programar al Bee bot, para que este circule por la alfombrilla y se dirija al destino indicado.

A continuación, se analiza una actividad realizada en el aula con un Bee bot. Esta consiste en aprender vocabulario en inglés a la vez que se trabaja la robótica y el pensamiento computacional. De este modo, la maestra dice una palabra y los niños deben programar el robot para que este se dirija a la tarjeta correspondiente.

NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: Aprendemos vocabulario con Bee Bot
EDAD RECOMENDADA:
4 y 5 años
MATERIALES NECESARIOS:
  • Tablero
  • Plantilla transparente con la cuadrícula
  • Flashcards de imágenes de comida
DURACIÓN:
(Sesiones)
 15-20 min (se pueden realizar varias sesiones)
OBJETIVOS:
  • Expresar y reconocer de forma oral el vocabulario trabajado
  • Fomentar la curiosidad, atención y el razonamiento
  • Mostrar interés hacia las nuevas tecnologías
COMPETENCIAS QUE SE TRABAJAN:
  • Competencia lingüística: Potenciar la comprensión y la expresión oral
  • Competencia aprender a aprender: Tener inquietud de aprender cosas nuevas, de manipular, curiosear, e iniciarnos en actividades de atención, razonamiento, concentración.
  • Competencia del tratamiento de la información y competencia digital: Despertando el interés de las nuevas tecnologías y su acercamiento
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD:



  1. Se repasa con los niños el vocabulario que vamos a trabajar a continuación. 
  2. Repasamos las tarjetas con los símbolos que vamos a utilizar para dar las instrucciones.
  3. Hacemos un ejemplo entre todos
  4. Juego: Decimos a los niños que vamos a hacer la compra. Por eso, deben mover el Bee bot en la alfombrilla para econtrar los dibujos de las palabras que vaya diciendo la profesora. 
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS O VARIANTES:
  • El juego lo podemos organizar por grupos
  • Puede ser que nosotros digamos las palabras o que sean los alumnos los que se las digan unos a otros
  • El vocabulario a trabajar en inglés puede ser el mismo que el de la unidad didáctica que se esté dando



Imagen extraida de Bayo, D (2018)

Para terminar cabe destacar que el uso de los Bee bots son muy útiles dentro de las aulas. Así pues, los niños trabajan habilidades lógico-matemáticas a la vez que se familiarizan con el uso de las nuevas tecnologías. Además, el uso de este robot provoca la creación de actividades didácticas muy variadas. Es una herramienta creativa, original y didáctica.


Referencias bibliográficas:

Zapata-Ros, M. (2015). Pensamiento computacional: Una nueva alfabetización digital. RED. Revista de Educación a Distancia, 46 (4). Recuperado de: http://www.um.es/ead/red/46

Prendes Espinosa, Carlos (2015). Realidad aumentada y educación: análisis de experiencias prácticas, 46. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=36832959008

Bayo, D. (2018). APRENDEMOS VOCABULARIO (INGLÉS/ESPAÑOL) CON BEE BOT. Recuperado de: http://apprendiendoconrobotica.blogspot.com/2015/04/aprendemos-vocabulario-inglesespanol.htm

Da Silva Figuera, M. G. y González, C. (2017). PequeBot: Propuesta de un Sistema Ludificado de Robótica Educativa para la Educación Infantil. Actas del V Congreso Internacional de Videojuegos y Educación (CIVE'17). Recuperado de: http://riull.ull.es/xmlui/handle/915/6677