martes, 15 de enero de 2019

La inclusión de las TIC en el sistema educativo


La reflexión de hoy la enfocaremos en descubrir y revisar el recorrido histórico que han tenido las TIC para llegar a la integración de estas en el ámbito escolar. Teniendo en cuenta la sociedad en la que vivimos y la cantidad de tecnología que nos rodea, podemos decir que estamos ante una nueva sociedad de la información. Por ello, cada vez es más importante tener en cuenta las TIC en los procesos de enseñanza y aprendizaje.

Para empezar, deberíamos destacar las dos olas de expansión a nivel internacional. Por un lado tenemos la primera que fue a finales del siglo XX, dónde se incorporaron las TIC en los colegios. A partir de aquí, se añadieron al currículum asignaturas relacionadas con la informática, el uso de ordenadores para la gestión administrativa de los centros, las primeras acciones de formación del profesorado en este campo, etc.

A día de hoy sabemos que la clave del éxito para la construcción del conocimiento está en que los profesores sepan dar respuestas a las inquietudes y necesidades de los niños, creemos que como futuras docentes, es esencial reflexionar sobre la propia formación y sobre cómo podemos mejorar nuestras debilidades con las tecnologías. Nuestro eje principal para pensar actividades es el alumnado, por ello debemos adaptarnos a su entorno y sus necesidades. Como hemos dicho, estamos ante una sociedad informática, debemos tener herramientas para poder enseñarles y guiarlos durante su proceso de enseñanza y aprendizaje.

La formación de los maestros es esencial para transmitir los conocimientos a los alumnos y poder desarrollar las clases con metodologías y prácticas tecnológicas. Creemos que esta deben estar bien enfocadas y adaptadas al buen entendimiento de los docentes, ya que muchas veces nos formamos en cursos teóricos, pero luego no sabemos poner nuestros conocimientos en práctica. Por tanto, no basta con una buena formación para asegurar el éxito, sino que debemos poner empeño para sacarle el máximo provecho posible.

La segunda ola de expansión tuvo lugar a principios del siglo XXI con la fascinación y la consolidación de internet.  Esto supuso la generalización de la telefonía móvil en todos los sectores sociales, la aparición de la televisión de pago, etc. A continuación, con la tercera revolución industrial, aparece un nuevo concepto de economía como sinónimo de progreso, bienestar y futuro. Para conseguir el éxito, es fundamental que los distintos colectivos y instituciones estén coordinados y exista una buena planificación. Así se ayudará a favorecer el acuerdo de las diferentes instituciones del Estado y se conseguirá una misma perspectiva con las TIC.

Después de investigar y reflexionar sobre las nuevas tecnologías, podemos  afirmar que siguen avanzando y mejorando. La sociedad cada vez es más consciente de la importancia de las TIC y los beneficios que tienen, y por ello, surgen formaciones para poder gestionar los conocimientos y sacarles partido. Aún así, basando nuestra mirada en el mundo educativo, no podemos afirmar que haya una integración absoluta de las TIC en el sistema educativo, ya que aún son necesarios distintos enfoques, planteamientos y propuestas con las que debemos estar al tanto, ser conscientes de sus necesidades de mejoría y poder así seguir investigando y evolucionando al respecto.

Para finalizar nos gustaría añadir tres citas de Dussel y Quevedo (2006), Area (2006) y Cabrero (2010):

“Es un nuevo escenario, cambiante e impreciso para la tarea docente, demanda una adecuación curricular e institucional que incorpore las TIC, con carácter innovador, flexible y que desarrolle nuevos procesos cognitivos en sus alumnos; estas transformaciones deben promover el acceso y la incorporación de todos los jóvenes a estas nuevas formas culturales.” (Dussel 2006).

"La integración de las tecnologías informáticas en los centros y aulas es un proceso que, con mayor o menor fortuna y con desigual ritmo, ha ido desarrollándose en las últimas décadas en todos los sistemas escolares de los países más avanzados.” (Area, 2006).

"Hasta que una tecnología no se haga invisible a los ojos del profesor y de los estudiantes, como ya ocurre con la pizzarra y comienza a pasar con algunas tecnologías más tradicionales como los retroproyectores, de verdad no serán incorporadas a la enseñanza de forma constante y no puntual" (Cabero, 2010).


Referencias bibliográficas:

Quevedo, I. D. L. A. (2010). Educación y nuevas tecnologías: los desafíos pedagógicos ante el mundo digital. Documento básico. Recuperado el 27 de diciembre del 2018 de:http://www.unsam.edu.ar/escuelas/humanidades/actividades/latapi/docs/DusselQuevedo.pdf

Paniagua Repetto, H. (2013). Impacto de las tecnologías de la información. Programa de Formación Continuada en Pedriatría Integral. Recuperado el 2 de enero del 2019 de:https://www.pediatriaintegral.es/numeros-anteriores/publicacion-2013-12/impacto-de-las-tecnologias-de-la-informacion-y-la-comunicacion/

Area, M. (2006). Veinte años de políticas institucionales para incorporar las tecnologías de la información y comunicación al sistema escolar. Tecnologías para transformar la educación. Madrid: Akal, 199-232. Recuperado el 2 de enero del 2019 de: http://manarea.webs.ull.es/articulos/art15_politicastic.pdf

Cabero-Almenara, J. (2010). Los retos de la integración de las TICs en los procesos educativos: Límites y posibilidades. Perspectiva educacional, 49(1), 32-61. Recuperado el 2 de enero del 2019 de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3579891


No hay comentarios:

Publicar un comentario