La aparición de las nuevas tecnologías ha creado una nueva manera de ver, entender y estar en el mundo. Internet se ha convertido en la principal herramienta de cambio de nuestras sociedades; según un estudio, en España, cerca de 24 millones de personas (casi el 69% de la población de 16 a 74 años) son usuarios intensivos de Internet, ya que lo usan diariamente. Así pues, no es extraño que sea considerada la mayor fuente de comunicación, información y entretenimiento, ofreciendo la posibilidad de trasladarte a cualquier parte del mundo simplemente con un solo clic. Además, con las constantes actualizaciones y la aparición de la Web 2.0, el usuario puede actuar como prosumers, pues tiene la posibilidad de observar, ofrecer, crear y añadir contenidos. De este modo, podemos decir que la plataforma digital nos da la oportunidad de compartir y ampliar nuestros saberes.
Cómo podemos ver, las nuevas tecnologías y la aparición de Internet nos ofrece una pluralidad de ventajas dentro de los ámbitos que nos conforman (social, emocional, instructivo, laboral...).
No obstante, cabe decir que también poseen algunos inconvenientes, pues un uso irrazonable e incontrolado puede llegar a provocar ciertos problemas. Así pues, hoy en día han aparecido términos como ahora ciberbullying; entendiendo este como el uso de las tecnologías para provocar acoso psicológico a un individuo. De este modo un estudio realizado en España el año 2017, afirma que el 12% de niños de entre 9 y 16 años, ha sido víctima de acoso, cifra que dobla el porcentaje en relación al estudio realizado en el año 2010. Sabemos la complejidad que supone, tanto para los padres como para los maestros el hecho de supervisar las acciones de los pequeños, pues como hemos hablado, la red es muy amplia y los contenidos son fáciles de compartir. No obstante, consideramos que, para reducir las cifras de acoso, debemos seguir haciendo énfasis en la concienciación de lo que supone un mal uso de los medios telemáticos, puesto que un simple juego para el niño puede acabar hiriendo a otro individuo.
Por otra parte, cabe mencionar el uso compulsivo de las nuevas tecnologías. Actualmente, los aparatos telemáticos están plenamente incorporados en nuestra sociedad; así pues, en cualquier ámbito (sanitario, educativo, social...) se puede observar la presencia de dichas herramientas. Este factor ha hecho que hoy en día nos veamos meramente supeditados a su uso. El problema no recae en el hecho de tener una sociedad de la información y la comunicación, pues las tecnologías son un avance dentro de nuestros sistemas; así pues, la preocupación surge cuando los individuos se convierten en esclavos o dependientes excesivamente de los aparatos electrónicos.
Muchos son los individuos que aglutinan en un solo dispositivo la vida social con la laboral, de modo que no llegan a “desconectarse” nunca. De la misma manera, muchos son los niños de edades primerizas que usan dispositivos electrónicos un número de horas desmesurado para esas edades. Así pues, cabe decir que las tecnologías deben ser un recurso y apoyo, de modo que se tiene que ir alerta a la hora de usarlas con fines inadecuados o bien sobrepasarnos con el tiempo de uso, ya que nos convertiremos en ciudadanos excesivamente dependientes.
Para acabar, nos gustaría presentar un video en el que se exponen algunas de las ideas mencionadas durante nuestra reflexión. Así pues, este nos quiere concienciar de lo que supone un uso excesivo de las nuevas tecnologías, ya que el hecho que tengamos la mayor parte de la información con un solo clic favorece a los ciudadanos, pero hasta un cierto punto. Disponer de muchos contenidos, incita a crear una sociedad donde no sea necesario pensar o imaginar, ya que nos lo dan todo hecho. De esta manera, es muy importante saber desconectar del mundo digital para poder centrarnos en nuestros pensamientos más profundos, pues aquello que está en la red debe poder esperar.
Referencias Bibliográficas:
RTVE.es. (05/10/2017). Más del 88% de los niños de 10 años usa ordenadores y accede a internet. Recuperado el 25/10/2018 de: http://www.rtve.es/noticias/20171005/mas-del-88-ninos-10-anos-usa-ordenadores-accede-internet/1626076.shtml
Pantallas amigas. (18/01/2017). Aumentan los casos de ciberbullying en España según informe Net Children Go Mobile. Recuperado el 25/10/2018 desde el sitio web: http://www.ciberbullying.com/cyberbullying/category/estadisticas/
Atranslate. (2015). El efecto de Internet en nosotros. 25/10/2018. Recuperado de: https://www.dailymotion.com/video/x2yokvt