martes, 16 de octubre de 2018

Tema 2: La Web 2.0 y el PLE

La aparición de las nuevas tecnologías hace que nos tengamos que replantar muchas cosas sobre nuestro entorno, así como también la manera en la que aprendemos. Con el paso de los años, las herramientas de aprendizaje se ha ido incrementando, dando la posibilidad de aprender desde diferentes ámbitos y no únicamente a través del diálogo, los libros o los medios de comunicación tradicionales (radio, prensa o televisión).

Con la aparición de la Web 2.0 aparece la posibilidad de crear, publicar, compartir y difundir la información. Por tanto, ahora ya no somos simples consumidores, sino también creadores de la información. Esto permite que los maestros puedan compartir sus conocimientos, además de aprender de otras personas y poder cambiar su rol en el proceso de enseñanza-aprendizaje. El profesor deja de ser el centro de la información para permitir a los niños trabajar de manera autónoma mientras él va guiando y dinamizando las actividades. 

A partir de este nuevo paradigma reaparece el concepto del PLE “Personal Learning Environment”, como un “conjunto de herramientas, fuentes de información, conexiones y actividades que cada persona utiliza de forma asidua para aprender” (Adell y Castañeda, 2010).

Es decir, hace referencia a los distintos recursos o factores que intervienen a la hora de gestionar, difundir y contrastar los saberes y las informaciones. Esta idea ha vivido con nosotros a lo largo de los años; sin embargo, se ha visto modificada y ampliada debido a la aparición de diversos instrumentos y estrategias que han surgido con la aparición de internet y los múltiples avances tecnológicos.

El PE está compuesto por tres partes (Adell y Castañeda, 2011):
  • Herramientas y estrategias de lectura
  • Herramientas y estrategias de reflexión
  • Herramientas y estrategias de relación

En el siguiente video, Jordi Adell nos explica de una manera sencilla, el significado de los Personal Learning Environment, aclarándonos sus partes, características y sus funciones principales, así como las relaciones que se establecen a partir de cada uno de nuestros entornos.  


Así pues, tal y como dice Adell en el vídeo, un elemento de los PLE son los Personal Learning Network, los cuales hacen referencia a las relaciones que mantenemos con los diferentes contactos; estos pueden ser virtuales o bien reales. Desde nuestro punto de vista, éste es un elemento muy importante a la hora de hacer nuestro blog, ya que éste permitirá ampliar notablemente nuestros PLE personales.

La creación de nuestro PLE es una actividad que nos exige analizar el entorno en que vivimos. Así pues, nos obliga a reflexionar sobre aquellas herramientas e instrumentos que tenemos a nuestro alcance. De este modo, su creación, nos permite darnos cuenta de la cantidad de estímulos y accesos que tenemos a nuestra disposición y usamos, pero sin ser conscientes de ello. Además, esta labor nos ayuda a desarrollar la capacidad para sintetizar, examinar y contrastar las diferentes fuentes de conocimiento de nuestro entorno.

A continuación, les mostramos un ejemplo de PLE, realizado por una de las componentes del grupo; En este se pueden ver las diferentes herramientas que usa la alumna para adquirir información, reflexionar sobre ella y compartir los distintos aprendizajes. Cabe decir, que el entorno personal del aprendizaje es propio de cada individuo, de manera que no hay un PLE idéntico a otro pues cada persona posee el suyo. Así pues, cada uno tiene total libertad para organizar y plasmar su esquema, disponiendo de infinitos formatos para realizarlo (con fotos, dibujos, diferentes colores...).



Finalmente, cabe decir que un PLE se debe actualizar constantemente, pues las herramientas y estrategias que usamos van cambiando y aumentando a lo largo de nuestras vidas debido a diferentes factores; algunos de estos son: la aparición de nuevos instrumentos, las preferencias personales (que varían según la edad o las modas de la sociedad) o bien según nuestra profesión. Así pues, podemos decir que cada uno de nuestros PLEs se van enriqueciendo con el transcurso del tiempo, creando así persones con una mayor competencia digital.

Si hablamos sobre el PLE de un docente, podemos decir que constituye una parte importante dentro de la enseñanza de sus alumnos, pues las herramientas que use la maestra influiran en cierta manera a la educación de estos. De este modo, el educador tiene que actualitzar constantemente su PLEs, pues tiene que ir por delante del niño, abriéndole el camino para que éste pueda desarrollarse a partir de los diversos instrumentos que el maestro les brinde. De este modo, a partir de los ejemplos que puedan adquirir los estudiantes, podrán ir descubriendo y ampliando por si mismos las diversas posibilidades que tienen para aprender. 


Referencias bibliograficas:

Lavilla, M. (2017). Qué es un entorno personal de aprendizaje o PLE y cómo desarrollarlo. Recuperado el 12 de Octubre de 2018, de Aika, Diario de Innovación y Tecnología en Educación: http://www.aikaeducacion.com/tendencias/que-es-un-entorno-personal-de-aprendizaje-o-ple-y-como-desarrollarlo/


Adell, J. [eduland]. (2014, Septiembre 25) Webinar #4: Entornos personales de aprendizaje, por Jordi Adell [Archivo de video]. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?time_continue=2&v=xKUiBD6Ckmg

Adell, J. [Conocity]. (2011, Febrero 3) PLE según Jordi Adell #PLE by @jordi_a [Archivo de video]. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=bLs5166hyiU

Castañeda, L., & Adell, J. (2013). La anatomía de los PLEs. En Entornos Personales de Aprendizaje: Claves para el ecosistema educativo en red (pp. 11-27). Recuperado a partir de: https://digitum.um.es/xmlui/handle/10201/30408


No hay comentarios:

Publicar un comentario