La educación abarca todos los ámbitos de la vida de un niño: el escolar, el
familiar e incluso el social. Es por ese motivo que todas las partes deben
mantener algún tipo de relación y permitir una continuidad educativa y de
aprendizaje. Así pues, es muy importante el vínculo que se cree entre familia y
escuela, pues no se puede concebir una buena introducción de las TIC en el
ámbito escolar sin tener en cuenta a los padres de los niños.
Además, cabe decir que la participación y colaboración de las familias en
el ámbito educativo es muy importante, pues se han hecho varios estudios en los
que nos confirman que una mayor participación por parte de los familiares
favorece el rendimiento escolar del menor.
Asimismo, las nuevas tecnologías nos permiten solucionar algunas
situaciones que dificultan dicha relación, pues nos aportan herramientas que
ayudan a mantener algún tipo de comunicación teniendo en cuenta la problemática
de la conciliación laboral entre otros aspectos. Algunos de los medios
tecnológicos ofrecidos para favorecer la relación entre la familia y la escuela
son:
Con las siguientes propuestas, ofrecidas por Aguilar
Ramos y Leiva Olivencia (2012) pretendemos crear nuevos espacios de
comunicación y de reflexión. En primer lugar, podríamos hablar de las escuelas
de padres en la Web, se trata de diferentes plataformas donde se ofrecen una
gran cantidad de consejos útiles para los progenitores. El tutor es un
aliado y mantiene un contacto frecuente y fluido con el familiar. Otra
herramienta que favorece el vínculo entre la familia y escuela son las
comunidades de aprendizaje. Así pues, las escuelas ponen en marcha proyectos
donde participan: familiares, profesionales, voluntarios… con la intención de
favorecer el diálogo, la comunicación y el consenso igualitario. Por otra
parte, podemos encontrar herramientas como el correo electrónico, SMS o el uso
de blogs. Se tratan de medios ideales para poder intercambiar información,
ahora bien, cada uno tiene sus particularidades. De este modo cabe destacar que
con la aparición de la plataforma Whatsapp el uso de SMS se ha visto
reducido, pues muchos son los usuarios que han substituido los SMS por la nueva
herramienta. Por su parte, los blogs juntamente con las webs, se definen como
el medio tecnológico más usado en los centros. Así pues, estas plataformas
ofrecen una gran variedad de información, sustituyendo mayoritariamente a las
antiguas circulares. A pesar de eso, cabe decir que generalmente se limitan a
ser medios de una sola dirección, pues no hay feedbacks por parte de las
famílias. Refiriéndonos al correo electrónico, podríamos decir que se
trata de un diamante en bruto, pues su uso, ofrece una gran cantidad de
ventajas, entre ellas cabe destacar la capacidad bidireccional de transmitir y
recibir información. No obstante, se denomina en bruto ya que la mayor parte de
los centros no usan dicha herramienta.
Si bien hemos podido apreciar todas las ventajas que nos ofrecen las
herramientas descritas anteriormente, cabe destacar que también poseen una
serie de riesgos e inconvenientes asociados. Así pues, muchos maestros y
familiares han sido instruidos mediante una educación tradicional donde las
tecnologías no tenían apenas cabida. De este modo, no es extraño que
actualmente carezcan de información y formación acerca de las TIC, llegando a
ser reacios a la hora de introducirlas en el contexto escolar. Así pues, son
muchas las personas que conciben las tecnologías como una herramienta de ocio
sin capacidad de instruir. Es por ello que muchos centros tienen dificultades a
la hora de conseguir la cooperación y aceptación de los distintos colectivos
(familia, escuela, instancias políticas y sociales) como el eje central de las
escuelas y las TIC.
Para tratar de mejorar y fortalecer las tecnologías como herramienta para
mejorar la participación de las familias en los centros, según Fernando
Trujillo (2011), el maestro debe dominar una serie de aspectos: Cabe tener una
actitud proactiva, una gran capacidad argumentativa y no debe doblegarse ante
el fracaso. De este modo, podemos decir que el profesional tiene que ser el
primero en dar el paso y crear un plan de actuación dirigido a las familias.
A continuación, ofreceremos una guía para que los profesores puedan
seguirla de ejemplo:
Referencias bibliográficas:
Mª Carmen Aguilar Ramos y Juan J. Leiva Olivencia. (2012) . La participación de las familias en las escuelas TIC: análisis y reflexiones educativas. Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación. Recuperado de: https://ce2.uib.es/estudis1718/pluginfile.php/157435/mod_resource/content/2/Aguilar,%20Leiva%20%202012%20%20La%20Participacion%20de%20las%20Familias%20e%20las%20Escuelas%20TIC%20Analisis%20y%20Reflexiones%20Educativas.pdf
Mª Carmen Aguilar Ramos y Juan J. Leiva Olivencia. (2012) . La participación de las familias en las escuelas TIC: análisis y reflexiones educativas. Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación. Recuperado de: https://ce2.uib.es/estudis1718/pluginfile.php/157435/mod_resource/content/2/Aguilar,%20Leiva%20%202012%20%20La%20Participacion%20de%20las%20Familias%20e%20las%20Escuelas%20TIC%20Analisis%20y%20Reflexiones%20Educativas.pdf
Trujillo,
F (2011). Educa con las familias. Educ@ con TIC. El uso de las TIC en las
aulas, pp. 1-7. Recuperado a partir de: http://www.educacontic.es/blog/educa-con-las-familias
No hay comentarios:
Publicar un comentario